Quistes poplíteos: enfoques etiológicos y terapéuticos

Julien Billières, Peter Robin, Pierre Lascombes

Rev Med Suiza 2014;volumen 10. 1211 – 1215

resumen

Un quiste poplíteo es con frecuencia coexistente con la enfermedad de la articulación de la rodilla en niños o adultos. Se presenta como una masa al nivel de la fosa poplítea. El quiste es un receso de la cavidad sinovial de la rodilla, a menudo relacionado con la presencia crónica de un derrame. En los niños, la etiología puede ser primaria, con desarrollo directamente de la bolsa de músculo gastrocnemio medial y semi-membranosa. En adultos, el quiste generalmente es secundario a una enfermedad degenerativa o inflamatoria de la rodilla. La comunicación entre el espacio intraarticular y el quiste a menudo se encuentra Epidemiología, patogenia, semiología, diagnóstico y tratamiento son revisados.

INTRODUCCIÓN

El quiste poplíteo fue descrito por primera vez por Adams en 1840. Baker luego lo asoció con patologías intraarticulares. Esta es una condición común, que se presenta como una masa en el nivel de la fosa poplítea.

Hay seis becas en total en la rodilla,  , pero el quiste poplíteo generalmente se desarrolla a expensas del que se encuentra entre el músculo semi-membranoso y la cabeza medial del músculo gastrocnemio.

En los niños, la etiología suele ser primaria. En adultos, el quiste de Baker generalmente es secundario a una enfermedad inflamatoria o degenerativa subyacente que causa comunicación entre la articulación y la bursa o hernia de la membrana sinovial en la fosa poplítea.

EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia máxima del quiste poplíteo es entre cuatro y siete años en niños y entre 35 y 70 años en adultos. 

En niños asintomáticos, la prevalencia es del 2,4%.  alcanza del 57 al 61% en niños con enfermedad inflamatoria de la rodilla. 

En pacientes adultos que se sometieron a una resonancia magnética para las investigaciones de gonalgia, del 5 al 40% tenían un quiste Baker , mientras que en los niños, la incidencia fue solo del 6,3%. 

PATOLOGÍAS ASOCIADAS / FACTORES DE RIESGO

En los niños, con mayor frecuencia este es un proceso primario directamente desde el gastrocnemio medial y las bolsas semi-membranosas. Sin embargo, puede ser secundario al síndrome de hipermovilidad, osteocondritis disecante o enfermedad inflamatoria como la artritis reumatoide juvenil, la espondiloartritis, la psoriasis o el lupus. 

En adultos, el quiste poplíteo es secundario a todas las patologías que conducen a la sinovitis o un aumento en el volumen del líquido sinovial, como la artritis reumatoide, la osteoartritis y las lesiones meniscales.

Por lo tanto, en el 34% de los casos, observamos un historial de trauma y en un 70%, la presencia de una enfermedad articular, mientras que estos son bastante raros en los niños (8%). 

Cabe señalar que en pacientes con osteoartritis, no existe un vínculo entre la prevalencia del quiste poplíteo y la gravedad de la afectación radiológica. 

PATOGENESIA

La patogénesis se explica por los siguientes tres puntos:

• la comunicación entre el quiste y la articulación: no siempre se encuentra y se pone de relieve que, en 30 a 50% de las disecciones de cadáver  y 55% de los quistes tratados quirúrgicamente  mientras que en dos series tratamiento del quiste poplíteo con artroscopia de Sansone et al. y Ahn et al.  , se encontró una comunicación en todos los casos.

• Un efecto de válvula: durante la flexión de la rodilla, la comunicación se abre, mientras que durante la extensión, los músculos gastrocnemio y semi-membranosos se ponen bajo tensión, lo que cierra la comunicación y produce un efecto de válvula.

• Hiperpresión intraarticular: la asociación entre el derrame intraarticular y el quiste de Baker se confirmó en una serie de 400 RM de rodilla en adultos.  En los niños conocidos por artropatía inflamatoria, también hay una correlación entre el tamaño del derrame y la presencia de quiste poplíteo.

Además, este aumento en el volumen de líquido sinovial puede causar herniación de la cápsula de la articulación en la fosa poplítea beca no relacionado gastrocnemio medial y semimembranoso. 

Cuando no hay comunicación con el espacio intraarticular, la ampliación de la bursa sería causada por microtrauma repetido por la contracción de los músculos. 

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Los síntomas son variables y dependen tanto de la enfermedad básica como del tamaño del quiste.

La mayoría de los quistes poplíteos son pequeños y asintomáticos. Su descubrimiento es generalmente fortuito.

Cuando es más grande, el quiste poplíteo se manifiesta por incomodidad, o incluso dolores mecánicos en la cara posterior de la rodilla, más o menos asociados con una sensación de tensión y la palpación de una masa, especialmente cuando la rodilla está en extensión.

INVESTIGACIONES 

Tabla 1.

Diagnóstico diferencial de la masa poplítea

Figura 1

Radiografía y TC de una rodilla que muestra un quiste poplíteo lleno de osteocondromas en la osteocondromatosis sinovial y la osteoartritis de rodilla

Figura 3

El tumor, aquí un angiosarcoma epitelioide, es parte del diagnóstico diferencial de las masas poplíteas

En el examen físico, hay una masa posteromedial que puede ser dolorosa a la palpación.

Esta masa está más estirada en extensión y puede desaparecer a 45 ° de flexión, hablamos entonces del signo de Foucher. 16

El resto del examen físico se realiza en busca de una patología asociada.

La evaluación de imágenes incluirá ultrasonido y radiografía estándar.

La ecografía es una buena prueba de diagnóstico para identificar la lesión quística, su tamaño y su relación con las estructuras adyacentes. También es útil en el diagnóstico diferencial de masas poplíteas ( tabla 1 ) y en casos de emergencia para diferenciar la ruptura del quiste de la trombosis venosa profunda (TVP).

La radiografía estándar se realiza en adultos que buscan patologías conjuntas. derrame intra-articular, hinchazón de tejidos blandos o cuerpo libre calcificado en el hueco poplíteo puede ser resaltado en la vista lateral ( Figura 1 ).

La MRI ( Figura 2 ) sigue siendo el estándar de oro y se debe realizar si se sospechan lesiones internas y se planea una cirugía. 

Figura 2

Demostración de un quiste poplíteo en la resonancia magnética

POSIBLES COMPLICACIONES DE LOS QUISTES POPLÍTEOSTABLA 2 )

Tabla 2

Complicaciones del quiste poplíteo

Compresión venosa y pseudo-tromboflebitis

Cuando el quiste poplíteo es grande, se diseca o se rompe, puede producirse una compresión de la vena poplítea, dando como resultado un cuadro clínico similar a la TVP, con dolor en las piernas, edema, eritema y un signo positivo de Homans. . Esto se llama “pseudo-tromboflebitis” ( Figura 4 )

Figura 4

Rotura de un quiste de Baker, también llamado pseudo-tromboflebitis

Las características clínicas que diferencian la pseudo-tromboflebitis de la TVP son la presencia de una gonalgia preexistente asociada a un derrame intraarticular de habla por la presencia de enfermedad inflamatoria de la rodilla. 

Esta compresión venosa puede complicarse por trombosis venosa  y debe excluirse en el contexto de una evaluación angiológica.

ruptura

Durante una ruptura del quiste poplíteo ( Figura 5 ), la clínica se parece a una TVP o una ruptura muscular. Hay dolor agudo en la pierna asociado con hinchazón y enrojecimiento.

Figura 5

Tomografía computarizada de la rodilla que muestra el quiste poplíteo roto

Un hematoma es ocasionalmente visible en la pierna. Puede extenderse al pie o al muslo, lo que ayuda al diagnóstico diferencial entre la ruptura de un quiste poplíteo y una TVP..

Síndrome de las logias

La ruptura del quiste poplíteo puede complicarse por un síndrome de las logias. La presencia de dolor severo agravado por la movilización pasiva de los dedos de los pies asociada con disestesia del pie a la superficie plantar debe sospecharse de daño a la cabaña posterior. 

Se han descrito casos raros de síndromes del compartimiento anterolateral con disestesia de la cara dorsal del pie después de la ruptura del quiste poplíteo. 

Compresión nerviosa

Debido a la proximidad del nervio tibial al quiste de Baker y la sensibilidad del nervio a la compresión, se puede observar neuropatía del nervio tibial. Esto se manifiesta por dolor en la pantorrilla, disestesia de la superficie plantar del pie y atrofia del tríceps sural. 27

Compresión arterial

Se caracteriza por una claudicación y ausencia de pulso periférico.

La afectación aislada de la arteria poplítea es rara debido a su localización más lateral y más profunda, la rigidez de la pared arterial y la presión arterial alta. 

TRATAMIENTO

En los niños, el tratamiento quirúrgico rara vez es necesario en vista de la evolución espontáneamente favorable, como lo sugiere la disminución de la prevalencia después del séptimo año. 

De manera similar a la del adulto, cuando se asocia con una patología inflamatoria, el tratamiento debe ser el objetivo de la misma.

En adultos, el quiste de Baker es benigno y solo debe tratarse si es sintomático.

Inicialmente, el tratamiento está dirigido a la enfermedad subyacente tal como la osteoartritis o la artritis reumatoide. Artrocentesis asociado con la inyección intra-articular de corticosteroides puede ser beneficioso. En una serie de 30 pacientes con quiste osteoartritis sintomática de rodilla de Baker, infiltración de 40 mg de acetónido de triamcinolona ha mejorado dolor, derrame y rango de movimiento asociado con una disminución en el tamaño del quiste. 

Bandinelli et al. compararon la inyección intra-articular de corticosteroides versus inyecta directamente en el quiste poplíteo, en dos grupos de veinte pacientes con osteoartritis de rodilla. Cada paciente también recibió la punción del quiste en los Estados Unidos.

Mostraron que la inyección directa fue más efectiva que la inyección intraarticular, con una mejor respuesta clínica y una mayor disminución del tamaño del quiste a las cuatro y ocho semanas.

También según Bandinelli et al., La inyección directa en el quiste de Baker en los Estados Unidos es un procedimiento seguro y preciso.

Se requiere la escisión del quiste cuando permanece sintomático después del tratamiento adecuado de la artropatía asociada. En el pasado se ve como una indicación quirúrgica quiste poplíteo en sí mismo para el que se desarrollaron una técnica específica y el enfoque quirúrgico y, a menudo practicados: escisión del quiste se realizó mediante un enfoque posterior de la rodilla (la forma trickey). La alternativa es el abordaje Hinterston postero-medial realizado con el paciente en posición supina, lo que permite asociar la artroscopia de la rodilla en el mismo tiempo de operación. 

De los 41 quistectomías y su conexión intraarticular poplítea Rauschnin Lindgren y  informaron una mejora de los síntomas en el 70% de los casos, una tasa de recurrencia de 63 y 36% de las complicaciones postoperatorias (infección, DVT). Para limitar el riesgo de recurrencia, se acepta que la extirpación del quiste debe llevar la extensión dirigida a la articulación cuando existe.

La alternativa es el abordaje artroscópico que combina un gesto intraarticular y el desbridamiento del orificio capsular que conecta la articulación y el quiste. Esta técnica corrige el efecto de válvula descrito anteriormente. 

Sansone et al. seguido, durante 32 meses, 30 pacientes tratados con esta técnica y se observó una mejoría clínica en 29 casos y una reducción en el tamaño del quiste bajo los EE. UU. en todos los casos.

Hoy en día, las indicaciones para la extirpación quirúrgica de los quistes poplíteos son raras. Sabemos que al tratar directamente la causa de esta patología, veremos que el quiste desaparecerá espontáneamente. Por lo tanto, la implantación de una artroplastia de rodilla o un procedimiento artroscópico casi nunca se asocian con una resección del quiste, un procedimiento quirúrgico que también requeriría una incisión quirúrgica invasiva adicional.

En el caso de la pseudo-tromboflebitis en un quiste grande o roto, se puede instituir un tratamiento funcional que incluya reposo, elevación y analgesia. La inyección intraarticular de corticosteroides permitió una evolución rápidamente favorable en varios casos. 

La compresión del nervio tibial por el quiste poplíteo también responde a la inyección intraarticular de corticosteroides. 

La aparición de un síndrome de las logias, secundario a la ruptura de un quiste poplíteo, requiere tratamiento quirúrgico inmediato por fasciotomía.

En caso de compresión arterial, puede ser necesaria la escisión del quiste. 27

CONCLUSIÓN

El quiste poplíteo es una condición común, a menudo descubierta por casualidad. La mayoría de los casos de etiología primaria en niños, la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente y no requiere tratamiento quirúrgico.

En el adulto, a menudo es secundario, lo que refleja una patología intraarticular que debe buscarse y tratarse.

Cuando es pequeño, con frecuencia es asintomático y benigno, mientras que cuando es grande puede causar complicaciones graves que requieren un manejo médico enérgico.

Estrategia de investigación y criterios de selección

Los datos utilizados para esta revisión se identificaron mediante una búsqueda en Medline. Las dos palabras clave principales utilizadas para la investigación fueron “Quiste de Baker” y “Quiste poplíteo”.

Implicaciones prácticas

> En los niños, el quiste poplíteo de origen primario se resuelve con mayor frecuencia espontáneamente y, en general, no requiere tratamiento.

> En frente de una masa de la fosa poplítea, la evaluación radiológica básica incluye una radiografía de rodilla estándar (cara / perfil) y ultrasonido

> La posibilidad de un proceso neoplásico debe mencionarse en todos los casos

> Deben buscarse las patologías asociadas con el quiste poplíteo. De hecho, el tratamiento debe centrarse en la causa del proceso inflamatorio y no directamente en el quiste poplíteo

bibliografía

 WM Baker Sobre la formación de quistes sinoviales en la pierna en relación con la enfermedad de la articulación de la rodilla. 1877. Clin Orthop Relat Res 1994 (299) [Medline]

 Los quistes de PD Wilson Popliteal en adultos y niños. Una revisión de 90 casos. Arch Surg 1964 (88) [Medline]

 Z Dhina La evaluación longitudinal de las lesiones como quistes de la rodilla y su relación con la osteoartritis radiográfica y derrame detectado por MRI y sinovitis en pacientes con dolor en la rodilla. Arthritis Res Ther 2010 (12) [Medline]

 Rupp P Jochum Prevalencia de quistes poplíteos en niños. Un estudio sonográfico y revisión de la literatura. Arch Orthop Trauma Surg 1999 (119) [Medline]

 ES Szer M Klein-Gitelman BA DeNardo RG McCauley ecografía en el estudio de la prevalencia y la evolución clínica de los quistes poplíteos en niños con derrames de rodilla. J Rheumatol 1992 (19)

 H Neubauer H Morbach T Schwarz Quistes poplíteos en pacientes pediátricos: características clínicas y características de imagen en ultrasonido y resonancia magnética. Artritis 2011 2011 [Medline]

 JR Fielding PD Franklin J. Kustan Quistes poplíteos: una reevaluación utilizando imágenes de resonancia magnética. Skeletal Radiol 1991 (20) [Medline]

 TT Miller RB Staron T Koenigsberg F Feldman Imagen de RM de los quistes de Baker: Asociación con trastorno interno, derrame y artropatía degenerativa. Radiology 1996 (201) [Medline]

 V Sansone A Ponti GM Paluello A del Maschio Quistes poplíteos y trastornos asociados de la rodilla. Revisión crítica con imágenes de RM. Int Orthop 1995 (19) [Medline]

 M De Maeseneer C Debaere B Desprechins M Osteaux Quistes poplíteos en niños: Prevalencia, apariencia y hallazgos asociados en la RM. Pediatr Radiol 1999 (29) [Medline]

 JR Handy Popliteal quistes en adultos: una revisión. Semin Arthritis Rheum 2001 (31) [Medline]

 V * Sansone A Ponti Tratamiento artroscópico del quiste poplíteo y trastornos asociados de la rodilla intraarticular en adultos. Artroscopia 1999 (15) [Medline]

 JH Ahn SH Lee Yoo JC YJ Chang YS Park Tratamiento artroscópico de los quistes poplíteos: resultados de imágenes de resonancia magnética y clínica. Artroscopía 2010 (26)

 PG Lindgren W Rauschning Investigación radiográfica de quistes poplíteos. Acta Radiol Diagn 1980 (21) [Medline]

 Quiste WH Bickel RJ Burleson DC Dahlin Popliteal; Una encuesta clinicopatológica. J Bone Joint Surg Am 1956 (38) [Medline]

 JJ Canoso MR Goldsmith SG Gerzof JR Wohlgethan Signo de Foucher del quiste de Baker. Ann Rheum Dis 1987 (46) [Medline]

 AG Fam SR Wilson Holmberg S Evaluación ecográfica de los quistes poplíteos en la osteoartritis de la rodilla. J Rheumatol 1982 (9) [Medline]

 WC Torreggiani K Al-Ismail Munk PL El espectro de imágenes de los quistes de Baker (poplíteo). Clin Radiol 2002 (57) [Medline]

 JR Carpenter RR Hattery Hambre GG RS Bryan McLeod RA Evaluación de ultrasonido del espacio popliteal. Comparación con la artrografía y el examen físico. Mayo Clin Proc 1976 (51) [Medline]

 Fritschy JC Imbert El quiste poplíteo. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2006 (14)

 MD Marra Chung MRI Características de las lesiones quísticas alrededor de la rodilla. Rodilla 2008 (15) [Medline]

 M Ostergaard Court-Payen P Gideon Ultrasonografía en la artritis de la rodilla. Una comparación con imágenes de MR. Acta Radiol 1995 (36) [Medline]

 S Blumberg FG Kantrowitz El síndrome de pseudothrombophlebitis: una reevaluación. Semin Arthritis Rheum 1981 (10) [Medline]

 PK Hench RT Reid PM Reams Disección del quiste poplíteo que simula la tromboflebitis. Ann Intern Med 1966 (64) [Medline]

 RF Kilcoyne TJ Imray y Stewart Rupturado Quiste de Baker simula tromboflebitis aguda. JAMA 1978 (240) [Medline]

 RS ** Katz TM Zizic Arnold Arnold Stevens Stevens El síndrome de pseudothrombophlebitis. Medicina 1977 (56) [Medline]

 I Sánchez N Conkling N Labropoulos Síndromes de compresión del paquete neurovascular poplíteo por quiste de Baker. J Vasc Surg 2011 (54) [Medline]

 G Kraag EM Thevathasan DA Gordon Walker IH Signo creciente hemorrágico de rotura sinovial aguda. Ann Intern Med 1976 (85) [Medline]

 P Vela E Pascual J Ronan J Roses Manifestación cutánea del quiste poplíteo roto. Clin Rheumatol 1991 (10) [Medline]

 HP von Schroeder D Piazza AG Lossing quiste de Baker, Ruptura provoca equimosis del fútbol. Un signo clínico diferencial. J Bone Joint Surg Br 1993 (75)

 WN Scott B Jacobs Lockshin MD Síndrome del compartimento posterior que se produce como resultado de un quiste poplíteo disecante. Informe de caso Clin Orthop Relat Res 1977 (122) [Medline]

 B Kirkham M Churchill B Dasgupta Rotura anterolateral de los quistes poplíteos en la artritis reumatoide. Ann Rheum Dis 1991 (50) [Medline]

 JC Acebes O Sánchez-Pernaut A Díaz-Oca G Herrero-Beaumont Evaluación ecográfica de los quistes de Baker después de la inyección intraarticular de corticosteroides en la osteoartritis de rodilla. J Clin Ultrasound 2006 (34) [Medline]

 F ** Bandinelli R Fedi S Generini Ecografía longitudinal y seguimiento clínico de la inyección de quistes de Baker con esteroides en la osteoartritis de rodilla. Clin Rheumatol 2012 (31) [Medline]

 W Rauschning PG Lindgren Quistes poplíteos en adultos. I. Resultados clínicos y roentgenológicos de la escisión quirúrgica. Acta Orthop Scand 1979 (50) [Medline]

 Atrapamiento de Neuropatía KK Nakano del quiste de Baker. JAMA 1978 (239) [Medline]

abstracto

Un quiste poplíteo es con frecuencia coexistente con la enfermedad de la articulación de la rodilla en niños o adultos. Se presenta como una masa al nivel de la fosa poplítea. El quiste es un receso de la cavidad sinovial de la rodilla, a menudo relacionado con la presencia crónica de un derrame. En los niños, la etiología puede ser primaria, con desarrollo directamente de la bolsa de músculo gastrocnemio medial y semi-membranosa. En adultos, el quiste generalmente es secundario a una enfermedad degenerativa o inflamatoria de la rodilla. La comunicación entre el espacio intraarticular y el quiste a menudo se encuentra Epidemiología, patogenia, semiología, diagnóstico y tratamiento son revisados.

Contacto autor (es)

Julien Billières

Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Departamento de Cirugía

julien.billieres@hcuge.ch

Robin Peter

Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Departamento de Cirugía

robin.peter@hcuge.ch

Pierre Lascombes

Servicio ortopédico pediátrico

Departamento de Niños y Adolescentes Hospital de Niños

HUG, 1211 Ginebra 14

pierre.lascombes@hcuge.ch